Terapia estratégica con niños en Costa Rica

Terapia estratégica con niños en Costa Rica

Estando en Venezuela tuve ciertas aproximaciones a la terapia estratégica. En mi afán de descubrir nuevas herramientas teóricas y prácticas di con varios libros sobre este tema que sin dudarlo adquirí. Comencé a averiguar y no logré conocer allá alguna especialización o formación al respecto

 

Al llegar a Costa Rica conozco que hay capacitaciones en terapia breve estratégica y mi sorpresa mayor es que este año 2018 darán tres niveles de formación en Terapia  estratégica CON NIÑOS. Es por ello que les dejaré por acá la información para todos los colegas que puedan estar interesados

 

Terapia estratégica con niños Nivel 1 

TERAPIA BREVE ESTRATEGICA

 

Terapia estratégica con niños Nivel 2

 

TERAPIA BREVE ESTRATEGICA

 

Terapia estratégica con niños Nivel 3

 

Terapia breve estrategica

 

El contacto para recibir más información o inscripciones es el siguiente 

 

Correo: terapiabreveestrategicacr@gmail.com

Teléfono: 2208-8407

Facebook: Terapia breve estratégica Costa Rica

Página web http://www.terapiabreveestrategicacr.com/

Radiografía de un agresor sexual infantil ¿Cómo son?

Radiografía de un agresor sexual infantil ¿Cómo son?

¿Agresor sexual infantil? ¿Existe un perfil característico que los identifique? Lamento informarte que NO.

Es común que una vez que un agresor sexual infantil sale a la luz, muchas personas expresen su real extrañeza ante tal evento y es que comentarios como «Jamás lo vi así», «No vi nada que me hiciera pensar que podía hacer algo así» , «Era un hombre o una mujer tranquilo» «De bien» se repiten una y otra vez entre las personas cercanas y vecinos.

Como puedes darte cuenta, la característica más resaltante es que  parecen personas común y corrientes, algunos pueden hasta asistir a las iglesias, prestar apoyo a la comunidad y por eso, es tan común la vivencia de: ¡No puede ser! al identificar o darse cuenta de la agresión

Ahora, hay algunas características que mencionaré pero quiero quede claro que NO EXISTE UN PERFIL ESPECÍFICO  y por ende debes estar pendiente y evitar exponer a tus hijos a situaciones que podrían dejar una huella importante en su vida

Algunas investigaciones señalan que los agresores son:

  • Mayoritariamente varones – en un 13% de los casos es llevado a cabo por mujeres
  • La edad más frecuentes de los agresores se encuentra entre los 30 y 50 años, sin embargo el 50% de los abusadores sexuales llevan sus primeras conductas durante la adolescencia. Llama la atención que un 20% de las agresiones sexuales son cometidas por adolescentes
  • Suelen estar casados y en gran frecuencia son familiares o conocidos de la víctima
  • Alrededor del 15% al 25% el agresor es un total desconocido – Es decir en su mayoría son conocidos de la víctima

Les dejo esta cita: «Los agresores son personas con apariencia normal, de estilo convencional y de inteligencia media y no psicóticos. Precisamente la aparente normalidad es la característica más señalada» ¿Qué tal?

Así que mosca ante esa fachada de «normalidad»

¿Qué opinas de estos hallazgos? Recuerda – comparte, menciona, hazte eco y brinda #UnaLuzParaLaInfancia una campaña iniciada por @psicochamos y @afectovenezuela

Fuente: “Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y Agresores” de Echeburúa y Guerricaechavarría

Melissa Rosales  – Psicólogo, especialista en Psicología Clínica – Psicólogo infantil – psicochamos@gmail.com

La vida sin Santi: emigrar, duelo y despedidas

La vida sin Santi: emigrar, duelo y despedidas

En el día del migrante quiero regalarles esta recomendación a todos los padres que por diversas razones hoy están fuera de Venezuela u otros países y han decidido emigrar junto a sus hijos

Mucho he hablado de como debemos atender y estar pendiente de las emociones durante esta vivencia. Mucho les he recomendado no asumir que porque un niño no manifieste tristeza de la forma en que pensamos que debe expresarse significa que todo está bien. La tristeza, los duelos se viven de forma diferente en niños y adultos y aún así entre cada niño y adulto. No necesitamos ser grandes conocedores de la materia para que nuestros pequeños y nuestros seres queridos sientan nuestro apoyo en momentos como estos, solo necesitamos estar abiertos a contactar con estas emociones tanto en nuestros niños como en nosotros mismos.

Hoy más allá de hablarles les traigo una recomendación para que junto a sus hijos puedan leer este cuento maravilloso de Andrea Maturana (2014) llamado «La vida sin Santi»

¿Por qué un cuento?

Los cuentos son maravillosas herramientas para promover hablar sobre temas que pueden ser difíciles, pero también para que a partir de esta conversación tanto nosotros como nuestros niños podamos ver una situación de forma diferente. Los cuentos nos permiten dar una visión distinta de una misma vivencia, pero no solo eso, sino como ya lo comenté la posibilidad de que podamos expresar eso que muchas veces no logramos identificar, ese nudo en la garganta o vació en el estómago que supone la experiencia de emigrar, de alejarnos de nuestros seres queridos.

¿De qué trata?

Este cuento inicia hablándonos de la bella amistad que tienen Maia y Santi. Una amistad muy especial, pero que debido aun viaje de su padre deben separarse físicamente. Ante esto describen muy bien la vivencia del tiempo durante este proceso de duelo. Palabras como «un gran espacio vacío» «vació crece a ciertas horas y en ciertos lugares» «los días parecen oscuros» «todo se le hace lejano y hasta extraño» harán que cualquiera adultos y niños que viven lo que es alejarse de sus seres queridos se identifiquen con esta experiencia, donde emocionalmente nos acostumbramos a vivir de forma diferente y justo en este proceso, Maia (y nosotros si nos damos la oportunidad) comienza a descubrir que el mundo y sus vivencias no son tan grises y encuentra amigos inesperados y entiende que para todos hay un lugar en el corazón, para los nuevos amigos, pero también para los amigos que no están físicamente con nosotros. Nos habla del dolor, de la tristeza, pero también de la esperanza, de como tantos los demás como nosotros tenemos un lugar especial en el corazón de nuestros seres especiales y como aún en la distancia ese lugar permanece.

 Este cuento no tiene pérdida (Tienes un video al final de este artículo), te sentirás tu como papá , mamá tan identificado como yo y también apoyarás a que los pequeñines de tu hogar puedan entender poco a poco todo eso que van sintiendo.

A partir del próximo año iniciaré una serie de cuentos, comenzaré con uno especial llamado: Teresa la vaca coqueta (con video youtube incluido porque si lo tengo, lastimosamente «La vida sin Santi» no lo tengo aún en físico, pronto espero que sí). Los invito a estar atentos y a dar entrada en sus hogares al maravilloso mundo de los cuentos

Un gran abrazo desde la distancia

Melissa Rosales – Psicólogo infantil – Especialista en Psicología Clínica

¿Quieres escribirme? Puedes hacerlo a psicochamos@gmail.com o a través de mis redes sociales

Instagram @psicochamos

Facebook /psicochamos 

Twitter @psicochamos

Puedes comprar el cuento aquí

Las Funciones Ejecutivas: Ese concepto raro que todo padre debe saber

Las Funciones Ejecutivas: Ese concepto raro que todo padre debe saber

Las funciones Ejecutivas en los últimos años han estado muy en boga dentro de las neurociencias. Según los hallazgos obtenidos en las diversas investigaciones consultadas, merece la pena que los padres las conozcan en pro de garantizar un mejor desarrollo de los niños y niñas en general. Es por ello que, con el presente artículo, esperamos al menos hacer más accesible un tema muy importante y a través de esto, promover un mayor interés en su conocimiento.

Funciones Ejecutivas ¿Qué son?

Las Funciones Ejecutivas son aquellas capacidades que permiten que una persona pueda ser independiente con una conducta dirigida hacia una meta ¿Qué padre o madre no espera eso en sus hijos?

Contemplan diversas capacidades, entre las que resumiremos las siguientes: Organización, planificación, anticipación, memoria de trabajo, inhibición, autoevaluación y flexibilidad. En conjunto son elementos importantes y necesarios en la resolución de problemas de manera eficiente. Guardan relación con actividades intencionales, novedosas y no rutinarias que van a requerir atención sostenida e inhibición de respuestas habituales.

Función ejecutiva

Importancia de su conocimiento

Mantener a los padres informados sobre este tipo de temas, permitirá que estos puedan estar más atentos a diversas situaciones que puedan presentarse durante el desarrollo de sus hijos. Muchas investigaciones demuestran que evaluar las Funciones Ejecutivas tempranamente permitirán profundizar en el diagnóstico y orientar la intervención, tanto en niños sanos como en aquellos que presenten algún retraso madurativo o alteración de estas funciones, ya que habilidades como el atender a una tarea, el control de los impulsos y la planificación, tienen un gran peso a la hora de determinar y predecir el desempeño de un niño dentro del ámbito escolar.

¿Quieres conocer una herramienta útil para iniciar la labor de estimular esta función cognitiva desde casa? Haz click aquí http://www.psicochamos.com.ve/productos/

Melissa Rosales – Psicóloga Infantil , especialista en Psicología Clínica

Ante cualquier duda o interés en consultas online o presenciales escribe a psicochamos@gmail.com

4 conductas tóxicas que afectan la sana conexión con tus hijos

4 conductas tóxicas que afectan la sana conexión con tus hijos

El Dr. John Gottman es un experto en relaciones, quien ha descrito 4 conductas tóxicas que afectan la sana conexión en cualquier relación, hoy describimos estos esquemas de interacción adaptándolos a la dinámica entre padres e hijos. El autor describe estos patrones de comportamiento como los cuatro jinetes del Apocalipsis que van prediciendo una brecha en la relación.

1er Jinete: El criticismo, algunos padres pueden llegar a pensar que la crítica es un modo de motivación para sus hijos, sin embargo la realidad es que la crítica surge como apunte a algo negativo, lo cual llega a hacer sentir a los niños que eso negativo es un reflejo de quienes son. Abandonar este esquema incluye dejar fuera nuestras expectativas de perfección y acercarnos a la descripción de lo que vemos, ayudando a nuestros hijos a identificar lo que puede ser mejorado

2do Jinete: El desprecio, este comportamiento se esconde tras un velo de superioridad que se oculta tras comunicaciones cargadas de etiquetas, comparaciones, sarcasmo, ironías, humor hostil, mirada cargada de ira o rechazo, retirada de la mirada. La mejor forma de vencer este Jinete es respetar a nuestros hijos en la misma medida y con las mismas acciones  con la que esperamos que ellos nos respeten.

3er Jinete: La respuesta defensiva, no se trata de otra cosa que la justificación constante en el otro de los fallos que yo cometo. Frases como “te pegue porque te lo merecías”, “no me dejaste de otra que pegarte”, son escudos de este Jinete. La forma de revertir esto, asumir nuestra responsabilidad en nuestras reacciones sobre las emociones que vivimos.

4to Jinete: La pared de piedra o actitud evasiva, se centra en acciones que finalizan sin espacio a que el niño intervenga para encontrar una solución, ejemplo: el pegar, el ignorar al niño, la evasión de sus necesidades y el dejar de lado aquello que sabemos va en su mejor interés. Cuando nos tomamos el tiempo para sanar nuestros modos de relación y comunicación, vamos trazando estilos más cercanos de alcanzar conexión con nuestros hijos, para desde allí transformarnos en verdaderos guías y acompañantes de sus aprendizajes en medio o no de conductas poco beneficiosas para ellos.  ¿Te atreves a cambiar? #YoElijoNoPegar (Síguelo en instagram o facebook)

toxicos

 

¿El “bachaqueo” se apodera del juego de los niños venezolanos?

¿El “bachaqueo” se apodera del juego de los niños venezolanos?

El juego es la actividad de mayor importancia en la vida de un niño, ya que a través de este transforma en acción sus sentimientos, fantasías y aunque parezca difícil de creer, también resuelve conflictos. Decir niños y no asociar inmediatamente el juego, no resulta lógico.

Quizás a algunos les resulte conocido el famoso ejemplo Freudiano del «niño del carretel», en el cual, el nieto de Freud, no lloraba cuando su madre lo «abandonaba» por algunas horas, sino que según explica Freud, se resignaba con facilidad a su ausencia. No obstante, en ocasiones, arrojaba lejos todos los objetos que se encontraban a su alcance y al hacerlo emitía un sonido que interpretaban como «se fue». Posteriormente, su abuelo observó que tenía un carretel de madera atado a un hilo el cual lanzaba por la baranda de su cuna  y «desaparecía», luego al tirar del hilo el carretel volvía a aparecer, todo esto ante la mirada de su interlocutor quien además interpretó que a través de este «desaparecer y volver» el niño escenificaba las idas y regresos de su madre, asumiendo un papel activo al decidir cuando «se iba» y «regresaba» el carretel (o su progenitora).

El valor del juego es trascendental en la vida infantil, ya que de él dependerá el desarrollo de las emociones y del pensamiento del niño. El juego le permite al niño crear un mundo propio donde podrá «resolver» los conflictos que se le presentan según la etapa en la que se encuentre.

Ante lo anteriormente explicado, el juego contribuye a que puedan enfrentarse a los problemas y liberar sus sentimientos asociados a esta situación, así como revivir situaciones placenteras. Las vivencias que el niño sienta deba resolver, que le causen placer pero también displacer serán transformadas a través del juego. En la práctica clínica, se puede mencionar el caso de una pequeña, cuya madre la había abandonado y que constantemente jugaba al «escondite» previa a la entrada al consultorio, donde la especialista debía buscarla y encontrarla; otro ejemplo podría ser el de otro pequeño cuyo conflicto parecía estar relacionado con la figura paterna y la ley, que intentaba jugar constantemente con legos y personificaba escenas de transgresión de normas y quizás la necesidad del límite y ley ¿Ven la relación que podría tener con el significado del juego?

La realidad venezolana convertida en juego

Varias madres han expresado su preocupación por los juegos que últimamente llevan a cabo sus hijos, donde personifican situaciones de la vida cotidiana como ser “bachaquero” o «el picure». No obstante, no resulta un fenómeno extraño, ya que hace unos años, los niños jugaban también en el colegio a las “guarimbas”. A continuación uno de los comentarios de una madre:

«El fin de semana mi hijo de 4 años agarró un bolso grande y se lo puso en la espalda, me dijo que era un bachaquero, yo no sabía que responderle y le dije que el no era eso, le busqué unos juguetes y le quité el bolso y jugué con él, no sabía qué hacer en ese momento».

El denominado «bachaquero» para los que no estén al tanto de este «fenómeno» es una persona que adquiere artículos esenciales en el día a día de los venezolanos y los revende a un precio muy por encima del estipulado, enriqueciéndose a partir de la necesidad del otro. No obstante, a pesar de que es algo que de por sí puede resultar un antivalor y ser caracterizado como negativo, es común escuchar a los adultos decir «voy a bachaquear» como expresión de ir a hacer cola para adquirir los alimentos que necesitan, lo cual no tiene nada que ver con el primer concepto.

Revisando en la web diversos artículos, se pueden encontrar también algunas noticias que refieren que algunos niños «juegan y quieren ser como El Picure», indicando que algunos de nuestros pequeños en sus juegos personifican a este delincuente.

Luego de lo anteriormente expuesto, resulta importante comprender que a través de estos juegos, nuestros niños nos están expresando algo. Tal como lo indicamos en los párrafos iniciales de este escrito, probablemente intentan resolver una situación que le genera conflicto o también podría expresar una fuente de identificación y este es el escenario que encuentra para ello. Si realizamos un análisis (somero) de esta situación, podemos entrever como las necesidades básicas en estos juegos, como lo son la adquisición de los alimentos, superan las de motivación al logro, es decir, el jugar a ser maestra, entre otros ejemplos muy cotidianos. La realidad entonces es actuada por nuestros pequeños, quienes definitivamente no son ajenos al día día.

¿Qué hacemos ante esta situación?

Resulta evidente que más que regañar o prohibir un juego, como adultos debemos tratar de entender qué nos está diciendo nuestro niño, por ejemplo ¿En el hogar resulta un valor el bachaqueo? ¿El picure resulta importante en el hogar, es un símbolo de poder? o por otro lado ¿La situación del bachaqueo nos llena de angustia y no nos damos cuenta? ¿Esta situación ha impregnado gran parte de la vida en el hogar?

Además, debemos ofrecer una alternativa. Incorporar en sus juegos aquello que podría estarse demandando de forma implícita. En los juegos de bachaquero ¿Por qué no incorporar el manejo del dinero y la compra de artículos según lo establecido, sin la manipulación que supone esta actividad de por sí ilícita? Un ejemplo típico puede ser jugar a cocinar y previo a ello cómo se deben adquirir los alimentos. De igual forma, ante un juego donde esté inmerso “El Picure” o “El Lucifer” ¿Por qué no incluir la ley? Una ley donde además se espera que sea esta la que triunfe. Durante muchos años ha sido común el juego de “Policías y ladrones” ¿Por qué no retomarlo?

Con todo esto, lo que se quiere expresar es que estos juegos son una ventana para que los padres, docentes y los adultos detectemos temas que definitivamente deben ser conversados de forma reiterada con ellos. En resumen: Tratar de escuchar lo que nos expresan a través de estos juegos y a partir de allí reflexionar y actuar.

Melissa Rosales – Psicóloga infantil /  psicochamos@gmail.com