Charla virtual gratuita: ¿Cómo apoyar a mi hijo/a en el aprendizaje de la lectura y la escritura?

Charla virtual gratuita: ¿Cómo apoyar a mi hijo/a en el aprendizaje de la lectura y la escritura?

Charla virtual gratuita sobre el proceso de adquisición de la lectoescritura , brindada por nuestra psicopedagoga María J. Trujillo

Información general:

  • Fecha: Martes 04 de abril de 2023.
  • Hora: 04:00 pm Costa Rica /06: pm Miami /Santiago de Chile /Venezuela
  • Costo: GRATUITA

Para participar debes llenar este FORMULARIO

Este taller será impartido por:

María Josefina Trujillo Mayz, Psicopedagoga, especialista en dificultades del aprendizaje con 23 años de experiencia; egresada del Instituto Universitario Avepane (Cum Laude). Fundadora y directora del Centro de Desarrollo para el Aprendizaje Integral (CEDAI) en el que se desarrolla el ejercicio profesional privado; llevando a cabo la orientación, evaluación y atención psicopedagógica de niños y jóvenes, así como, el apoyo a padres y docentes

Descarga aquí información de las jornadas de Orientación Psicopedagógicas

Para inscripciones o más información, puedes escribir a psicochamoscenter@gmail.com o al WHATSAPP AQUÍ

SOY MADRE O PADRE SOLTERO, PERO QUIERO UNA PAREJA: Algunos aspectos para pensar, respecto a la experiencia de volver a vincularse.

SOY MADRE O PADRE SOLTERO, PERO QUIERO UNA PAREJA: Algunos aspectos para pensar, respecto a la experiencia de volver a vincularse.

El deseo de ser amado, tener pareja y compartir la vida con un otro que acompañe y aderece con otros sabores, las luchas diarias y la cotidianidad, no tiene edad, ni circunstancia vital que lo limite.

En los diferentes momentos del ciclo de la vida, una persona puede necesitar realizarse en el ámbito de pareja, sólo que las circunstancias personales, requerirán ajustar o considerar ciertos aspectos, que en otro momento, quizá no habían sido evaluados o incorporados. La maternidad y la paternidad, son un claro ejemplo de esta situación, siendo un gran reto para quienes ejercen dicho rol.

 El tener hijos, representa para muchas personas una experiencia profundamente transformadora

Ser padres modifica la manera de entender la vida y actuar en consecuencia, las creencias, prioridades, gustos, así como diversas situaciones prácticas relacionadas con tener un otro u otros, que dependen de sí mismo, de manera casi absoluta.

Existe cierta tendencia social a juzgar a aquellos padres y madres, que además de cuidar a sus hijos, desean continuar conquistando otros ámbitos personales, realizándose en otros contextos, que comparten con el ejercicio de este rol.

Si bien desde la realidad, estar a cargo del cuidado de niños y/o adolescentes, demanda una gran cantidad de aspectos emocionales, económicos, temporales, entre otros (dejando muchos menos espacios disponibles para satisfacer las propias necesidades personales); la posibilidad de seguirse cultivando como seres humanos independientes del ejercicio de la maternidad y la paternidad, aporta a los padres, recursos renovados para seguir cumpliendo con las responsabilidades inherentes a este trabajo de tiempo completo.

El ejercicio de las funciones parentales, será siempre una tarea sumamente exigente, tanto para los padres que están juntos en una relación, como para aquellos que deben separarse y continuar siéndolo, pero ahora con la identidad de padre/ madre solteros.

Estigmas y responsabilidades

Los estigmas, las responsabilidades que aumentan, los problemas económicos y la reducción del tiempo (del que quizá ante disponían al atender entre dos a los hijos); pueden complicar aún más, la situación de algunos. Muchos padres solteros, a pesar de desearlo con fuerza, no se atreven a vivir la experiencia de volver a enamorarse, por tener sentimientos de culpa o de vergüenza relacionados con la posibilidad de dedicar parte de su tiempo, a sí mismos y no invertirlo todo en el cuidado de su familia.

La posibilidad de constituir una nueva pareja, puede ser una manera de reencontrase, recargar energías, disfrutar de ser cuidados y protegidos, aspectos que pueden contribuir positivamente en la sensación de bienestar personal. 

Buscar pareja es siempre un proceso

Implicará una inversión de recursos emocionales, dinero y tiempo, contactándonos con diferentes sentimientos, en oportunidades placenteros y en otras, displacenteros. El tipo de relación que se desee constituir, marcará algunos elementos. Por ejemplo, si el interés de un padre o madre, está relacionado con una pareja informal o casual, será mucho más viable considerarse como un sujeto más individual, respondiendo a las necesidades e intereses puntuales que se tienen, con independencia del grupo familiar.

En caso de relaciones más formales, las elecciones en esta etapa de la vida, pueden ser aún más complejas, porque implican considerarse como un todo, en el que los hijos y su bienestar, siempre estarán incluidos. Lo que antes era personal, ahora se convierte en grupal.

Independientemente del tipo de vínculo que desees establecer, la búsqueda de pareja, es una nueva empresa personal, en la que la presencia de una red de apoyo, será necesaria para el cumplimiento de los objetivos. Desde contar con personas de confianza que puedan cuidar y/o acompañar a los hijos, en los períodos definidos para el desarrollo de las citas, hasta amigos cercanos con los cuales conversar de las situaciones experimentadas, las dudas, las ilusiones, que puedan aconsejar, el acompañamiento siempre será necesario.

Construcción de un perfil definido

Otro elemento a tener en cuenta, para disminuir las dificultades, es el establecimiento de un perfil definido, sobre aquellos aspectos que deseas conseguir en la nueva pareja. En oportunidades, las personas pueden iniciar la búsqueda de relaciones, habiendo vencido ciertas resistencias personales y sentirse preparadas para comenzar a vincularse, pero no están claras acerca de qué es lo que quieren en un compañero romántico.

Pensar en este tema, te permitirá tomar decisiones emocionalmente más saludables y ajustadas a lo que esperas, disminuyendo la posibilidad de crear vínculos que no correspondan a los objetivos inicialmente definidos y al momento vital en el que te encuentras.

¿Cómo abordarlo con los hijos?

Contarle o no a los hijos, puede ser una duda para los padres y madres que desean comenzar a salir con otras personas.  No existe una sola respuesta para esta pregunta, se deben considerar distintas variables como la edad, el tipo de vínculo que los niños/adolescentes poseen contigo, las características de personalidad de los chicos, entre otros, así como el tipo de relación que deseas tener.

Los inicios del proceso de conocer y compartir con alguien más, pueden ser perfectamente una experiencia personal, que no concierne a los hijos, debido a que el resultado es incierto, no es posible predecirlo. Si se les cuenta, sobre cualquier encuentro, esto incluso podría llegar a ser contraproducente, en la medida en la que generaría ilusiones, preocupaciones o incluso sentimientos de celos, cuando finalmente es posible, que la salida no llegue a concretarse en algo más.

Cada experiencia será individual, se debe respetar el propio ritmo y los momentos de cada individuo

Es posible que necesites atención especializada, siendo el acompañamiento de alguno de nuestros profesionales de PSICOCHAMOS, una manera de pensar sobre el tema, en un espacio respetuoso y sin juicios, que te ayude a entender y ordenar esos sentimientos intensos, que pueden despertarse al elegir el camino de volver a amar.

Actividad para padres separados

Durante el mes de octubre, estaremos realizando un taller dinámico, que tendrá como objetivo, dar herramientas para acompañar a todas aquellos que se encuentran buscando pareja, tanto padres y madres solteros, como personas sin hijos que están atravesando este proceso. ¡No dejes de inscribirte!

Para más detalles, haz click aquí TALLER PARA PADRES SEPARADOS

Autora: Mónica Monzón – Psicóloga, especialista en Psicología Clínica de la Universidad Central de Venezuela. Parte del equipo de Psicochamos Center

Para más información o consultas virtuales puedes escribir a psicochamoscenter@gmail.com o psicochamos@gmail.com

Whatsapp aquÍ

¿Debo dejar que mis hijos niños o adolescentes vean El Juego del Calamar de Netflix?

¿Debo dejar que mis hijos niños o adolescentes vean El Juego del Calamar de Netflix?

¿Niños y adolescentes viendo El Juego del Calamar de Netflix?

Luis pasaba una tarde cualquiera por el cuarto de su hijo adolescente y al ver la televisión le pareció ver una serie que varias veces Netflix le había recomendado. Se acercó a su hijo a preguntarle qué veía y entre las escenas comenzó a notar ciertos elementos de violencia por lo que le dijo: “Hijo ¿Podrás por favor pausar lo que estás viendo y acompañarme a mí a verlo desde el principio? Su hijo un poco desilusionado por tener que esperar para retomar la serie justo en el punto que la había dejado, aceptó  y ese día, juntos comenzaron a ver esa serie, con tantos colores y “juegos infantiles” llamado: El Juego del Calamar

¿Qué es el Juego del Calamar?

Es una serie de origen Coreano que según las estadísticas está a punto de convertirse en una de las series más vistas de la plataforma NETFLIX. En resumen la serie nos cuenta la historia de un grupo de personas con diversas dificultades económicas que ponen en riesgo su vida, al participar en una competencia con juegos infantiles para obtener un premio de millones de wones.

El Juego del Calamar llama la atención desde el primer momento, no solo por la trama sino por los colores que usa. A mi particularmente me recuerdan a los colores que se usan en el juego “Fall guys” de Playstation  y llamativamente cuando nos adentramos a la dinámica, es muy parecido en cuánto a que todos deben pasar por diversas pruebas, sobrevive uno y los juegos son físicos y puedes ser “eliminado” (Hago esta representación porque la serie se ve como infantil pero definitivamente no lo es)

Volviendo a nuestro tema central, el juego del calamar es una serie que desde el primer episodio nos cuenta de qué va y esto consiste en: HAY UN GRAN CONTENIDO DE VIOLENCIA

La violencia en el juego del Calamar

Si revisamos la clasificación, la plataforma nos anuncia claramente que no recomienda que sea vista por menores de 16 años  ¿Por qué?

La trama nos presenta escenas cargadas de violencia, suicidio, sexo; elementos que para un cerebro en desarrollo pueden contribuir a una distorsión de la realidad vs ficción; al mismo estilo de por qué cuidamos tanto que nuestros niños no vean pornografía (que la viralidad o el que muchos la vean no justifica que se deba tener acceso a esto)

Normalización de la violencia

Uno de los aspectos que más me preocupan, es que muchos adultos consideran que  es positivo que sus niños vean esta serie ya que no les pasa nada. Esto a mi manera de verlo, nos habla de que ya como adultos estamos normalizando la violencia y  crecer en un ambiente donde se ve como “normal” este tipo de contenido configura nuestro sistema de valores como lo veremos más adelante

¿A qué voy? A que en el juego del calamar hay escenas violentas, mueren muchas personas, personas con diversas necesidades  y ante el cerebro de un niño, recordemos, en desarrollo, puede poco a poco ir alterando y restándonos sensibilidad hacia aspectos que definitivamente no deben ser normalizados: No debemos normalizar la violencia, el dolor, el reírnos por el pesar de un otro que sufre.

Si bien, la serie nos plantea dilemas morales que enriquecen la experiencia porque nos hacen reflexionar sobre la vida, este tipo de reflexión necesita una madurez suficiente. El cerebro de un niño aún no está preparado para ello

Retos de los padres de hoy en día y normalización de la violencia

Uno de los grandes retos de los padres hoy en día es hacer una diferencia entre lo que los niños NECESITAN y lo que los niños quieren. La viralización de contenido hace aún más difícil esta tarea. Los niños no necesitan ver el juego del calamar aunque digan que quieren; pero ante tanto bombardeo y tantos padres que han dejado que sus niños le vean, se sienten en la obligación de dejarlos y continua esta cadena. Una cadena donde poco a poco vamos exponiendo a nuestros niños a contenido no apto para la edad y donde vamos, sin darnos cuenta a ser parte de un problema y no de la solución

Esto es ir poco a poco normalizando la violencia: “Mi hijo la vio y no le pasó nada” y es que las raíces a veces no son tan perceptibles; tenemos niños que podrían tener pesadillas y comenzar a tener miedo ante algo que vieron y otros que no necesariamente lo muestran al instante pero pueden luego relacionarse de forma violencia con otros, repetir trends o modas en tik tok más adelante donde no miden el peligro (como ya hemos visto en muchos casos) repetir patrones de violencia y una de las cosas peligrosas: ser ajeno al dolor de otro ser humano

¡Ojo! Con esto no quiero decir que la serie el juego del calamar sea la causante de… sino que como todo, formaría parte de un proceso, invisible pero sumamente peligroso de normalización de la violencia ante la exposición en un cerebro que no cuenta aún con las capacidades para tomar la suficiente distancia

Desarrollo infantil y el Juego del Calamar

No espero que en este artículo de mi página tengamos toda una tésis sobre el tema pero si quiero tengas presente de qué va todo esto del desarrollo infantil y por qué hago tanto énfasis en ello

Una de las máximas que debemos recordar es que el cerebro de un niño, es un cerebro en desarrollo, esto quiere decir que aún no ha adquirido las capacidades o habilidades máximas y también que mucho de lo que nosotros expongamos, brindemos, apoyemos, quedará como un aprendizaje

Revisemos un poco sobre el aprendizaje de valores

Según Chilina (2012) “Los adultos funcionan como modelos para formar los valores, especialmente padres y docentes, en el marco de su especificad cultural”. El aprendizaje de los valores, es un proceso que acompaña al niño que  se da en dos etapas según Piaget, donde al principio el niño interpreta lo que sucede en función de lo que dicen los adultos referentes para posteriormente hacer un análisis de la intención de la situación.  

Si nos adentramos en el tema, veremos también inmersa la empatía, como un proceso importante donde al principio el niño tiene dificultad para diferenciar lo que a otros les pasa de sí mismo y posteriormente puede llegar a tener una representación mental del dolor y sentir del otro.

Este proceso es sumamente importante puesto que está en la base del desarrollo moral y por ende de la convivencia humana. Imaginemos que dentro de este proceso se sumergen variables como normalización de la violencia o tergiversación de la realidad en cuanto a dificultar el proceso de entender el dolor de otro

Al final, lo que nos recuerda Chilina, es “El proceso de interacción con sus otros significativos parece ser la clave para construir, a lo largo del desarrollo infanto- juvenil, el sistema personal de valores, que ha de integrar durante la adolescencia”

Lo cual entonces vuelve a dar una gran relevancia al papel de los padres, maestros y comunidad en el ejercicio de la promoción activa de competencias sociales y habilidades para el convivir en sociedad

¿Alguna recomendación?

Al final, con todo esto he querido demostrar con hechos, que dentro del delicado proceso de desarrollo cerebral pero también moral y social por el que transcurre la niñez no considero adecuado que los niños se expongan a este tipo de contenido, es por ello que recomiendo:

  • Evita filosofar sobre los personajes frente a los niños porque les hará llamar más la atención y además les dificultará el reconocimiento de que es una serie y no algo de la vida real
  • Revisa el significado de la violencia en casa ¿Se está normalizando? ¿Se habla sobre este tema? Recuerda que hay aspectos de la vida de los niños que pueden guardar relación ¿Se habla sobre el acoso escolar? ¿Qué hacer si acosan a otro niño? ¿Nos burlamos de otras personas? Y así…

¿Y con los adolescentes? ¿Qué hacemos?

El cerebro de los adolescente continua en desarrollo, nutriéndose de lo que le rosea, sea realidad o sea ficción.

Si seguimos en la línea de lo anteriormente expresado, en la adolescencia se va creando el propio código moral y de valores, y vamos estableciendo nuestros propios criterios; a lo cual, se le añade la necesidad de aprobación y pertenencia de suma relevancia en esta etapa

En la serie hay que tener cuidado de elementos que propicien la identificación con aspectos de sí mismos, aun no del todo desarrollados donde la violencia siga entretejiéndose como algo silencioso y normal en las relaciones con los demás

¿Dejo que  mi hijo adolescente la vea?

Sabemos que con los adolescentes es mucho más difícil el tema del control y ante la viralidad de la misma, seamos honestos, si tu hijo/a adolescente quiere verla, la va a ver, es por ello que mi propuesta será que la vean juntos y puedan reflexionar sobre esto JUNTOS, haciendo énfasis en la diferenciación entre ficción y realidad; recordando que docentes, padres y comunidad estamos llamados a ser agentes activos de la conformación de valores, como anteriormente expliqué

 Ante esto los padres podrían analizar, hacer preguntas e invitar a la reflexión a sus hijos adolescentes sobre esta serie (Aunque insisto, por algo la clasificación dice +16 años)

¿Qué aspectos pueden analizar con su hijo adolescente?

  • El valor del dinero
  • ¿Qué harías por dinero?
  • ¿Qué valores se perdieron en la serie? ¿Qué piensan sobre eso?
  • Las consecuencias de nuestros actos
  • La capacidad de elegir
  • El dinero no lo da todo, por ejemplo lo que sucede al protagosnita (Sorry por el spoiler)
  • El significado de la soledad
  • El trabajo en equipo
  • ¿Qué serías capaz de hacer por ganar?
  • El valor del cuerpo y cuidar nuestro cuerpo vs dañarlo
  • El valor de cuidar nuestra salud mental
  • ¿Sintieron empatía por algún personaje? ¿Cuál?
  • ¿El fin justifica los medios?
  • ¿Qué es el poder? ¿Cómo ejercer el poder?
  • ¿Qué valor tiene la vida?

Para finalizar…

Es difícil ser padre y madre en estos tiempos donde la viralidad nos hace confundirnos a nosotros mismos, adultos, entre lo que está bien y lo que está mal; sin embargo, mi llamado es a que esta viralidad no nos haga perder el norte en nuestra función de cuidar y guiar  y en la sensibilidad para saber qué necesitan nuestros niños, y definitivamente en esto de necesidad no entra si ven una serie o no; ellos no necesitan eso, nos necesitan es a NOSOTROS como guardianes de su salud mental

Cuéntame ¿Qué piensas?

Melissa Rosales – Psicóloga Infantil , especialista en Psicología Clínica , Máster en Terapia Breve Estratégica – psicochamos@gmail.com

Otros artículos que te pueden interesar

The Joker no es una película para niños, pero sí para adultos

Juego de la asfixia: Todo lo que tienes que saber de esta nueva moda entre adolescentes

Prepara a tus hijos para la vida: Lo que los creadores de MOMO y la ballena azul no quieren que sepas

13 reasons why segunda temporada: Análisis para aprovecharla desde casa

5 regalos que me dejó mi madre: Inspirado en la película 18 regalos de Netflix

5 regalos que me dejó mi madre: Inspirado en la película 18 regalos de Netflix

5 regalos que me dejó mi madre. Inspirada en la película 18 regalos que está en Netflix

Mi madre no preparó regalos para luego de que muriera, porque ella en vida pudo dármelos todo

A nuestra vida llegó un cáncer que en 6 meses se llevó a mi madre, y hoy, 5 años después, viendo la película de Netlix 18 regalos, hice el análisis consciente de lo mucho que me regaló mi madre durante mis 30 años y quiero compartirlo contigo

#Regalo 1 Sentirme amada

Una de las cosas que mi madre más contaba era lo mucho que deseaba ser mamá y como en un sueño le aparecí y pudo conocerme antes de nacer. Mi padre dice siempre que ella despertó y comenzó a decirle como me imaginaba y efectivamente así resulté, al estilo «Blanca nieves» .

Otra anécdota de mi madre, era que cuando nací y me colocaron en sus brazos «se le fueron los tiempos» y lo recordaba como el momento más hermoso de su vida.

Sus historias, saber que me amaba y esperaba tanto, me hacía sentir especial y hoy, en su ausencia, esa sensación de SER ESPECIAL para ella se mantiene en mí, como un tatuaje pero en mi alma.

Regalo #2 Sentirme elegida

En vida, mi madre siempre me hizo sentir que era primero madre que mujer.

Si bien, ser madre no fue un impedimento para el logro de sus metas profesionales y personales, mi madre siempre dejó muy claro que me elegía entre todas las cosas.

Yo me sentí su prioridad y que estaba por encima de los miedos, del orgullo y SIEMPRE la sentí ahí para mi.

Regalo #3 Los sueños y metas pueden lograrse sin importar la edad

Mi madre me regaló su imagen graduada de la universidad, ella pensaba probablemente que lo hacía solo por ella, por sus metas, pero en realidad me estaba dando una de las imágenes más hermosas, su sonrisa, su título en manos y la satisfacción de lograr sus sueños, sin importar la edad

Otra imagen vivencia hermosa que me regaló fue la de ella, junto a mi, aprendiendo flamenco. Recuerdo cuando en nuestra primera presentación, justo antes de que comenzara a sonar la sevillana, sentí gran emoción, pero no por la presentación en sí, sino por el orgullo que sentía de saber que mi madre lograba su sueño y a pesar de las limitaciones propias de la edad, allí estaba, preparada para comenzar el primer paso y yo también estaba viviendo el honor de acompañarla en este reto

La vida, aunque bella, no le brindó las mejores oportunidades a mi madre, pero ella, con paciencia, hizo su camino y logró poco a poco sus metas

Regalo #4 Amor propio

Como mujer, uno de los mejores regalos que me dejó mi madre fue el verla a ella poniendo límites a pesar del amor hacia otra persona.

Verla elegirse a ella (y a mi), verla reconociendo sus habilidades y sabiendo que podía salir adelante con mi abuela, mi tía y conmigo.

Reconociéndose como una mujer que podía seguir y continuar sin la necesidad de un hombre a su lado que la amara mal. Y esto no solo aplicaría a las relaciones personales, sino a su ética profesional y al campo laboral

Regalo#5 Seguridad

Siempre sentí que sin importar lo que sucediera mi madre estaría a mi lado y así fue.

Estuvo en mis momentos especiales de la escuela, pero también cuando me rompían el corazón. Cuando cometía errores y cuando tenía mis aciertos.

Sin importar lo que hiciera, mi madre estaba allí y sentir la seguridad de ese vínculo lo importa todo y hoy como adulta, se lo agradezco porque pude vivir el amor incondicional, el sentirme amada por lo que soy y no por lo que hago

En los últimos día de su vida, me regaló la oportunidad de darle yo seguridad a ella. De acompañarla durante el tratamiento, cuidarle su alimentación, y en sus últimas horas de transmitirle, que aunque dolía vivir sin ella, podía dejarnos, porque estaríamos «bien».

No me enseñó…

Sin embargo, aunque mi mamá me regaló y enseñó muchas cosas, no me enseñó a vivir sin ella y hoy aún estoy aprendiendo a continuar mi vida, con ese espacio en mi corazón que la honra, la recuerda pero que sigue añorando su compañía

Porque la vida con una madre buena es buena y solo cuando la perdemos nos damos cuenta de lo que era, y lo que ya no será, pero lo mucho que la puedes mantener en vida a través de ti

y tu, cuéntame ¿Qué regalos te dejó tu madre? ¿Viste la película 18 regalos? Te la recomiendo, en especial si eres hija y quieres verla con tu madre, o si eres madre de hijas ya más grandecitas

Melissa Rosales – Psicóloga Infantil , especialista en Psicología Clínica psicochamos@gmail.com

Otros artículos que pueden interesarte

Hija, si un día el Príncipe se convierte en ogro no dudes en volver a casa

Palabras para una hija: Lo que todo padre y madre debe leer

Claves psicológicas para el personal de salud -Especial Coronavirus / Covid-19

Claves psicológicas para el personal de salud -Especial Coronavirus / Covid-19

Especial Coronavirus: El personal de salud en muchos países del mundo está ahora al frente de la emergencia sanitaria, y aunque se tienden a pensar que son ellos los que nos cuidan cuando enfermamos, no podemos olvidar que son seres humanos que también necesitan resguardarse en la tormenta

María debe salir de casa en cuarentena. Recibió una llamada importante donde le dicen que debe ir a trabajar. Sus hijos se sienten preocupados y su esposo también. Tienen miedo de que se exponga al salir y ella de que al regresar los exponga a ellos, pero aunque reconoce lo que siente, sabe que su deber es salir

Luis no ha regresado a casa. A pesar de que su turno terminó hace muchas horas, el sigue, en el hospital, comunicándose de vez en cuando con su familia para decir que está bien

Y así hay muchos Luis y Marías, personas como tu y yo, que sienten miedo e incertidumbre pero cuya labor implica estar en la primera fila de los acontecimientos, sí, porque son profesionales de la salud (médicos, enfermeras, entre otros) que están trabajando durante las emergencias sanitarias en los diversos países en donde las cifras de necesidad de atención se han disparado debido al Coronavirus o Covid-19

Como profesional en Psicología, considero importante fomentar el autocuidado integral, porque aunque sí, son héroes sin capa, ese «sin capa» se refiere a que también son vulnerables a sentir y padecer, justo porque siguen siendo humanos. Estamos muy acostumbrados a que el cuidado se refiera al aspecto físico, sin embargo, esto también debe aplicarla al aspecto psicológico (Cuidar la mente)

En vista de esto, les comparto unos consejos de ayuda psicológica, que han creado desde la Comunidad de Madrid y que considero útiles para transmitir al personal sanitario y a todo aquel que tenga la ardua labor de ser un cuidador de una persona o paciente que padezca una enfermedad

  • Entrénate en gestionar tus emociones. No es algo que se logre de la noche a la mañana, pero se puede lograr. Esto implica aceptar lo que sientes y gestionarlas de tal forma que no te hagan daño a ti o a los demás a través de las decisiones o acciones que tomes
  • Es importante que mantengas un equilibrio entre estar alerta y relajado, brindando el espacio debido para cada situación
  • Es necesario mantener tu mente en el momento presente, evitando pensamientos catastróficos o anticipaciones negativas. El mundo es incierto, busca aquello en lo que realmente tienes un posible accionar, una de esas cosas es el CUIDARTE para que PUEDAS CUIDAR
  • Toma descansos, come saludable, toma agua y haz ejercicio en casa. A veces en momentos de mucho estrés y demanda, resulta imperativo recordar aspectos básicos como estos.
  • Identifica qué te nutre en esta situación y que te desgasta, todo esto desde el afuera pero también en el adentro (pensamientos, historia personal, etc)
  • Recuerda hacer pausas. Haz respiraciones y movimientos conscientes. Estas pausas conscientes son un refugio interno ante la tormenta. Entrena la calma en la tormenta
  • Bríndate la oportunidad de pasar buenos momentos: Haz lo que disfrutas hacer, conecta con tu familia, con el ocio, leer un libro, ver una película, escuchar música
  • Quizás en la actualidad sea más fácil conectar con los momentos de dolor, sin embargo, recuerda que también hay momentos de bienestar. Haz un esfuerzo por encontrarlos.
  • Sé amable contigo mismo.
  • Acepta tus emociones y pensamientos. Eres un ser humano y esto es parte de la experiencia humana
  • Haz pequeños gestos que para ti signifiquen autocuidado
  • Elige la actitud: Siempre podemos decidir la actitud para sobrellevar las situaciones que no podemos cambiar
  • Ten presente: Todo pasa, nada permanece. Esto que estamos viviendo también pasará

Y por último permítete aceptar el agradecimiento de muchos de los que estamos en el mundo viendo el esfuerzo y la gran labor que están haciendo. Los estamos viendo pero no solo eso, ustedes se han hecho sentir

¡Gracias!

Fuente: Video Comunidad de Madrid

Tienes otros artículos que pueden interesarte

«¡Mamá, Papá! Me da miedo el Coronavirus» – ¿Cómo hablar con los niños sobre el Covid-19?

5 series de Netflix que te recomiendo ver en tiempos de Coronavirus o Covid19

Melissa Rosales González – Lic. en Psicología Clínica con especialización en Psicología Clínica psicochamos@gmail.com

Lo que Leaving Neverland me dejó: Aprendamos a prevenir el abuso sexual infantil

Lo que Leaving Neverland me dejó: Aprendamos a prevenir el abuso sexual infantil

Hace pocas semanas se estrenó en HBO el documental dirigido por Dan Reed llamado Leaving Neverland, en el cual exponen las experiencias del Wade Robson y de James Safechuck, quienes declaran haber sido abusados sexualmente por Michael Jackson

Posterior a la transmisión de este documental han surgido en redes comunicados y expresiones de apoyo o de rechazo para con este icono, sin embargo, el interés del presente artículo no es fijar posición en este sentido, sino ver de qué manera este documental nos puede dar herramientas para que cada vez menos niños y niñas se expongan y vivan experiencias de abuso sexual

El abuso sexual infantil: Un tema que aún genera sorpresa

En el documental y en la vida cotidiana podemos ver como hay padres, cuidadores y en general personas que no se imaginan la posibilidad de que su hijo o hija pueda ser abusado y mucho menos por alguien de confianza

Ante esto, tenemos dos mitos importantes para abordar:

El primero es que la mayoría de las personas creen que el abuso sexual  se lleva a cabo por personas extrañas, desconocidos, y la realidad es que un gran porcentaje tiende a ser cometido por personas cercanas al niño/a. Al contrario de lo que se piensa, estas personas tienden a tener la confianza a veces ciega de la familia

Vemos como en el documental Leaving Neverland, las familias de los dos protagonistas, hoy, adultos, mostraban su sorpresa, ya que habían depositado en Michael Jackson gran confianza y jamás hubiesen imaginado que él podía haber haberlo hecho, mostrando además signos de negación ante las obvias señales

Para el espectador puede ser obvio pero para las personas inmersas en esta dinámica no suele ser así, por lo que hay que estar atentos a las señales y con esto nos adentraremos más adelante

El segundo mito es que las personas tienden a pensar que las niñas son las que podrían ser objeto de abuso sexual y la realidad nos dice que los niños también podrían serlo, lo cual, nos hace ver que sin distinción de sexo debemos cuidar a nuestros niños

Proceso previo al abuso

En el documental Leaving Neverland describen el proceso previo al abuso. Un periodo en el cual, el agresor sexual se gana la confianza del niño/a y de su familia.

Este lleva varias fases

El contacto inicial: Puede ser directo o a través de amigos, conocidos.

Construir una relación de confianza: Luego del contacto inicial, se inician estrategias para ganar confianza y establecer un vínculo fuerte.

En Leaving Neverland señalan como según la experiencia de los dos protagonistas, Michael Jackson les decía lo fuerte que era su relación, se los ganaba con viajes, dinero, juegos, les hacía sentir que parte de ese amor que sentían debía ser expresado de otra forma (haciendo el puente para el inicio del contacto sexual).

Esto explicado anteriormente también se da con la familia, creando ese efecto posterior de ¡Jamás pensé que él podría ser capaz!

Ganar poder: La manipulación y la coerción son parte de la relación.

Hay momentos en Leaving Neverland donde indican que Jackson intentaba hacerles creer a los niños que la familia estaba en contra de su amor, a tal punto que los niños comenzaron a sentir que el vínculo con sus familias se hacía menos fuerte mientras que la relación con Jackson se fortalecía.

«Somos nosotros contra el mundo» Es la frase que más relaciono con esto.

Mantener el secreto: Como el mundo no nos entiende, para poder seguir con nuestra relación debemos mantener en secreto lo que ocurre.

Muchos dirán: ¡Yo me hubiese dado cuenta! ¡Yo le hubiese dicho a Jackson…» y muchos más, pero, estamos hablando de un proceso que lleva a confiar en esta persona. Los protagonistas señalan haberse sentido enamorados (además siendo niños, vulnerables) y por ende, haber querido sostener la relación con el rey del pop aunque esto se traducía en situaciones incómodas y difíciles de procesar  (Aprendieron una forma distorsionada de amor)

Todo esto bajo la poca supervisión de los padres, quienes dejaban horas, días, semanas solos a sus hijos con el rey del pop

Estas familias habían depositado gran confianza en el Rey del Pop, en parte abrumados por su fama y también por las actitudes un tanto infantiles que le describen

Herida emocional ante el descuido de los padres

Si has llegado al final de Leaving Neverland, podrás notar como la relación entre los dos protagonistas y sus familias parece rota.

Rota por la herida emocional de sentirse descuidados por sus padres en los momentos en que requerían límites

Y en este punto quiero hacer una pausa para explicar lo siguiente: En el vínculo, es necesaria la conexión pero también los límites y justo su equilibrio nos trae el mayor beneficio.

Ser padres implica más que ser solo amigos. Tus hijos tienen diversos espacios para hacer amigos, pero solo te tendrán a ti como padre o madre de ellos.

Es preferible se molesten un momento y vivan alguna frustración por no poder ir al sitio deseado o en este caso por no haberse quedado solos con Michael Jackson, que la herida emocional que supone sentirse abandonados o desprotegidos por sus padres (Conecta con ellos, hazle saber entiendes su frustración, pero, es necesario cuidarlos)

Puedo decir que en mi consulta, no me llegan niños o adultos quejándose porque sus padres les cuidaron en su justa medida; mientras que, Sí me llegan niños abandonados o adultos que reniegan el que sus progenitores confiaron demasiado en extraños y lo que es peor aún… No les creyeron cuando estos decidieron hablar sobre el abuso

En el documental vemos a una familia rota, unas madres sintiendo culpa por no haber cuidado a sus hijos, con quienes hoy, no tienen una relación cercana ¿Valió la pena? ¿Quieres eso para tus hijos?

Resultado de imagen para leaving neverland

Para tomar en cuenta

 

¿Y cómo todo esto se traduce en herramientas para prevenir con mi chamo hoy?

 

Primero

Debemos tomar consciencia de que el abuso sexual es un problema real que debe ser abordado en prevención

 

Segundo

Desde la prevención hay varios aspectos que se deben trabajar

  • El respeto y cuidado de nuestro cuerpo: Conocimiento partes del cuerpo y de las partes privadas
  • La importancia de aprender a decir NO
  • Aprender a discernir toques BUENOS y toques MALOS (Aquellos que nos hacen sentir incómodos, y que tienen que ver con nuestras partes privadas)
  • El valor de no ocultar secretos a los padres, allí hay una variante importante a transmitir con nuestros chamos, la diferencia entre UN SECRETO BUENO y un SECRETO MALO
  • Y desde nosotros los adultos, aprender a aceptar también los límites que nuestros chamos nos imponen.

A veces con el afán de que sean una máquina que acepta y “hace caso” nos olvidamos de transmitir el mensaje de aceptación a los límites que ellos nos colocan a nosotros.

 

Ya sabes entonces que si tu hijo no quiere el besito de la tía, puedes aceptarlo y transmitirle confianza

 

Nos vemos en un próximo artículo

 

Si te gustó, deja tu comentario y compártelo con quienes conoces

 

Melissa Rosales  – Psicólogo, especialista en Psicología Clínica – Psicólogo infantil – psicochamos@gmail.com