Juego de la asfixia: Todo lo que tienes que saber de esta nueva moda entre adolescentes

Juego de la asfixia: Todo lo que tienes que saber de esta nueva moda entre adolescentes

Entre risas y desmayos a través de videos virales nos llega el Juego de la asfixia donde vemos a adolescentes «jugando». Y colocamos jugar entre comillas porque evidentemente no hablamos de un juego infantil, inocente que contribuya a la expresión de los sinsabores de la vida y a su respectiva elaboración sino de un «juego» que puede poner en riesgo la vida de quienes lo llevan a cabo.

Hablamos del «Juego de la asfixia» o como se llama en inglés «The chocking game». No es la primera vez que nos enteramos que nuestros adolescentes llevan a cabo actividades que pueden hacerles daño, no obstante en nuestra labor de ponerles al tanto a los padres y docentes y todos los implicados en el desarrollo infantil, hablaremos un poco de esto.

¿En qué consiste este juego?

Sin más ni menos consiste en provocar hipoxia cerebral (disminuir el oxígeno que llega al cerebro) por algunos segundos, que al parecer provoca éxtasis y placer generando la pérdida de la conciencia, a tal punto que lo denominan «la droga de los niños buenos». Es importante recalcar que no solo se practica en compañía, sino que se reportan casos donde los adolescentes lo llevan a cabo de forma individual.

 

¿Cómo suelen enterarse los padres?

Los padres suelen enterarse a través de los videos difundidos en internet, así como también mediante  investigaciones ante posible sospecha de intento suicida, y en las emergencias médicas como producto de las complicaciones que este «jueguito» conlleva

 

Signos y síntomas para identificar

Hemos investigado un poco, y encontramos algunos signos y síntomas reportados por Baquero, Mosqueira, Fotheringham, Wahren y Catsicaris (2011) en su estudio «El juego de la asfixia en la adolescencia: entre la experimentación y el riesgo»   , que resumimos acá

  • Cefalea (dolor de cabeza) intermitente grave de reciente aparición
  • Convulsiones
  • Síncopes (pérdida brusca de conciencia) donde se desconoce su explicación
  • Abrasiones (lesiones) no explicadas
  • Petequias lineales en el cuello (vasos sanguíneos rotos que forman diminutos puntos rojos)
  • Petequias faciales
  • Inyección conjuntival persistente (ojos rojos)
  • Actitud agresiva
  • Desorientación
  • Demandas inusuales de privacidad, queriendo encerrarse en baños y habitaciones
  • Marcas de ataduras o cuerdas, entre otros
  • Visitas a páginas web, chats y conversaciones relacionadas con este juego
  • Suele presentarse con mayor frecuencia en adolescentes tempranos o medios

 

Mientras más sigamos en conmoción, menos vamos a poder actuar

La adolescencia nos choca, sí, nos choca porque nos obliga a ver lo que no queremos ver. El paso de los años se hace evidente, las comparaciones están a la orden del día. En esta etapa, en la adolescencia predomina el actuar por sobre el pensar y es nuestra labor recordar ese aspecto importante.

El sentido de pertenencia se torna importantísimo y es por eso que el factor de lo social, de los compañeros, de ser aceptados se torna esencial para tomarlo en consideración en nuestros análisis del adolescente y de la situación que tenemos en frente pero también para conversar

Los problemas, las consecuencias parecen estar desligados de la mente de los adolescentes, por eso, en conversaciones, en límites, en responsabilidades, en confianza, nosotros se lo debemos recordar.

En pocas palabras, el adolescente nos pone en frente conflictos que quizás nosotros no hemos resuelto. Los problemas, los riesgos, la libertad, la juventud, son temas que de no tenerlos conversados y entendidos por nosotros mismos, pueden ser más difíciles de tratar con nuestros chamos. No obstante, la adolescencia no debe ser vista como una etapa totalmente negativa, cuando en realidad conlleva un proceso importante para la integración de diversos aspectos, vivencias y aprendizajes que llevarán al niño, ahora adolescente a convertirse en un adulto capaz, independiente y que aporte a nuestra sociedad.

 

¿Qué podemos hacer desde casa?

Esta pregunta tendemos a hacerla y responderla en los artículos que escribimos porque en este mundo de la inmediatez muchas veces las reflexiones se quedan cortas, entonces aquí va:

  • Investiga y mantente al tanto de temáticas relacionadas con la niñez y la adolescencia
  • Evita el tabú, la mejor arma que tienes es la comunicación, el diálogo y la confianza
  • Promueve conversaciones en casa, promueve la confianza entre los miembros de la familia
  • El clima familiar siempre es una variable importante que debemos considerar, ya que puede fungir como un factor de protección ante riesgos o como un factor de riesgo que puede aumentar la probabilidad de que nuestros chamos realicen este tipo de prácticas.
  • LA FAMILIA, es importante, si detectas dificultades en este sistema, no evites buscar ayuda
  • En diversos estudios señalan que la internet y las redes sociales son herramientas de información pero también de desinformación ampliamente utilizados por los adolescentes, quienes a veces prefieren buscar a través de estos que acercarse a sus padres, lo cual, convierte la viralización de estos videos en un riesgo al ser vistos como «normales» sin los riesgos reales que realmente conllevan. Hablamos de adolescentes desinformados , desinformando a otros adolescentes, por ende Infórmate e informa, rompe la cadena de desinformación
  • En la base está, promover una adecuada autoestima, autonomía, toma de decisiones, análisis de las situaciones entre los adolescentes. Recuerda que esto no solo inicia en la adolescencia sino que es desde antes, desde la infancia, con los mensajes que das en el día a día, desde el ejemplo, desde la consideración, la conexión, la escucha y la búsqueda de ayuda de ser necesario.
  • Habla sobre la presión social, puedes hacerlo desde la conexión, desde el entendimiento y dejando ver que pueden acudir a ti para hablar sobre este tema tan importante en la adolescencia
  • Enseña y acepta el NO de tus hijos. Esto les permitirá poner límites también fuera de casa

 

Una mirada desde de los derechos de niños, niñas y adolescentes

Art. 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño – Tratado Internacional

“1.-Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.”(…)

Si bien es cierto que niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la recreación (Art. 63 De la LOPNNA – Venezuela), no es menos cierto que los juegos que practiquen no deben atentar contra su propia integridad personal (física, psicológica y moral) ni la de otras personas, en consecuencia no deben ser juegos violentos, sexualizados, etc.

Cuando las “actividades recreativas” presentan indicadores de violencia, pudieran desencadenar la comisión de hechos punibles, incluso las “consensuadas”, como lo que ha estado ocurriendo recientemente entre adolescentes con juegos como: la asfixia, carrusel, arcoíris, la jarra loca, entre otros, quienes generalmente de manera voluntaria inician estas prácticas nocivas, ocasionando daños importantes a su salud física y mental.

La delgada línea entre el juego y el delito

Son diversas y cada vez más frecuentes las situaciones que se han atendido en referencia a la práctica de este tipo de “juegos” por parte de adolescentes, quienes incluso han tenido que enfrentar procesos penales ante el sistema de justicia, debido a las consecuencias de sus actos. Recordemos que, los adolescentes tienen entre muchos deberes, el compromiso de respetar los derechos de las demás personas (Art. 93 de la LOPNNA – Venezuela), en consecuencia presentan responsabilidad penal, por lo que responderán por sus acciones según el tipo de hecho punible cometido, su participación en ello (incluso por omisión /los que observan la situación) y el daño ocasionado en la víctima, teniendo presente su condición de sujeto en desarrollo.

La corresponsabilidad en estos casos

“1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.”(…) Art. 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Ahora bien, esos chicos ¿estaban sin supervisión de un adulto? Y es que la responsabilidad que tienen los adultos a cargo de estos chicos durante la práctica de estos juegos, también es un elemento que debe incorporarse al análisis de la problemática; por ejemplo, actividades como “la asfixia” se han desarrollado en espacios escolares/educativos.

Como se sabe, los adolescentes son sujetos en desarrollo, por lo que eventualmente pudieran exponerse a situaciones de riesgo, sobre todo si están en grupo y agravándose cuando además tienen acceso a sustancias tóxicas (alcohol y drogas). De allí a que siempre necesiten la orientación, supervisión y acompañamiento de sus responsables (adultos), quienes deberán responder ante las autoridades, por su atención negligente u omisión ante este tipo situaciones.

Si alguien que es responsable del cuidado y supervisión de niños, niñas y adolescentes, está en conocimiento del desarrollo de estas actividades, debe reportarlo de inmediato a las autoridades competentes, a fin de que se tomen las medidas socioeducativas, administrativas y si es necesario penales que correspondan.

Para finalizar… 

Como reflexión final, ambas queremos expresar que entendemos que la experimentación es parte de nuestra curiosidad humana, que parte del crecer es también experimentar y tomar riesgos, pero, en nuestra sociedad, cada año vemos como esto se  torna en un riesgo real a la integridad humana más allá de un aprendizaje y reflexión.

Nos enfrentamos cada vez más a actividades virales y masivas que comprometen la salud física y mental de nuestros niños y adolescentes. Ante esto, cabe preguntarnos ¿Qué está pasando? ¿Qué mensajes están teniendo del resguardo físico y del cuidado del cuerpo? ¿Realmente esa información que está inmersa en el curriculum escolar está llegando? ¿Estamos hablando sobre los riesgos? ¿Seguimos teniendo miedo de que al hablar les demos ideas y convertimos aún temas en tabú? ¿Resaltamos los derechos frente a los deberes? ¿Resaltamos el cuidado y resguardo de nuestra integridad física? ¿Enseñamos a nuestros hijos a decir no?  Estas y muchas otras preguntas nos surgen, nos preocupan y por ello te invitamos a responderlas

 

Poner en riesgo nuestras vidas, no es un juego

Sigue nuestras redes sociales y el #NoJueguesConElRiesgo  #LaViolenciaNoEsJuego #NuestrasVidasNoSonUnJuego

 

Melissa Rosales  – Psicólogo, especialista en Psicología Clínica – Psicólogo infantil – psicochamos@gmail.com / Redes sociales @psicochamos

 

Lic. Yenniffer Manzo – Trabajadora Social / Defensora de Niños, niñas y adolescentes – somosderechicos@gmail.com / Redes sociales: @derechicos

 

13 reasons why segunda temporada: Análisis para aprovecharla desde casa

13 reasons why segunda temporada: Análisis para aprovecharla desde casa

El mes de mayo nos trajo la segunda temporada de 13 reasons why. Rápidamente comencé a verla para consumo personal pero también para a través de ella generar contenido que aporte.

13 reasons why es una serie que desde el inicio nos habló de un tema que creemos no es parte del mundo adolescente, siendo este el SUICIDIO y muchos temas incómodos que definitivamente hay que hablar. En su primera entrega de la cual hablaré en otro artículo, los capítulos se centran en cómo los distintos personajes comienzan a darse cuenta de cómo sus acciones tienen consecuencias y como estas a razón de “el efecto mariposa” según Hanna contribuyeron a la toma de su decisión

En esta segunda temporada observamos con más énfasis la vida post Hanna, no solo para los implicados en las cintas, sino para todos aquellos integrantes de colegio donde ella estudiaba y la comunidad.

Es interesante, porque en esta serie dejan entrever un tema que yo toco en diversas oportunidades y es la interrelación y el trabajo en equipo que COMUNIDAD, FAMILIA y ESCUELA debemos tener en pro de un adecuado desarrollo tanto físico como emocional en nuestros niños, niñas y adolescentes.

En la segunda temporada se ve aún más claramente como escuela y familia se enfrentan buscando un culpable, pero, el sin sabor llega cuando nos damos cuenta que todos hemos fallado, desde el orientador  que siguió un protocolo poco adaptado a las verdaderas necesidades de la población, hasta unos padres que solo veían una parte, quizás la que ellos querían ver de su hija y de su propia relación, pasando además por compañeros, padres de compañeros que priorizan el trabajo sobre las relaciones familiares y los otros profesionales que formamos parte de la comunidad que poco aparecemos como actores en la serie.

En esta temporada se caen los velos idealistas, vemos una Hanna más real, con sombras y luces, quien en una antigua escuela fue acosadora y en esta otra víctima. Nos muestran dos caras de una misma moneda. Además se nos habla del inicio sexual, de algunas relaciones aparentemente adolescentes, entre otras cosas.

Los padres más humanos, con dificultades de pareja, separados posterior a este evento, pero, y un gran pero y algo importante que nos muestra esta serie, es que poco a poco se dan cuenta que no todo es color de rosa y que no todo es tan de repente como lo imaginamos, sino, que en general se van presentando señales que en algún momento, decidimos no ver. Esto es un punto importante para tomar en cuenta y es que el que todo esté “normal” no tiene por qué ser una garantía para no hablar de lo que hay que hablar, en otras palabras para no conversar sobre el elefante rosa dentro del cuarto como coloquialmente se le dice

A continuación procederé a resaltar algunos puntos que me parecen interesantes y provechosos para todos los que me leen y al final, les dejaré algunas preguntas que me hicieron vía mensajes directos por Instagram que creo importante responder

Puntos para “sacarle el jugo” a esta segunda temporada (No son exhaustivos, son solo puntos para analizar y tomar en cuenta:

 

Abuso sexual

Sin ánimos de hacer spoiler, este es un punto que se aborda en la primera temporada y que en esta además abarca uno de los mitos que tanto se difunden, y es que los hombres también pueden ser víctimas de abuso sexual.

En esta temporada podemos ver las consecuencias del abuso sexual a corto y mediano plazo y la importancia de canalizar estas experiencias y de canalizar la ayuda respectiva. Un aspecto fundamental es la prevención, el cuidado del cuerpo y además el entender qué es realmente el brindar un consentimiento.

Importancia de los amigos

Muchos padres estarán de acuerdo conmigo en que parte de la vivencia en la adolescencia es que ya no son la primera elección de sus hijos, sino que los amigos se tornan importantes, la visión de los compañeros, del grupo, de lo que opinan los demás tiene mayor valor.

Reconocer este punto entre los adultos puede ser una gran herramienta. Acercarse a los amigos, conocerlos,  puede ser la oportunidad de conectar más con tu hijo/hija adolescente. Las críticas en este punto pueden volverse un sin sentido.

 

Duelo (padres/ compañeros)

Esta segunda temporada se centra más en la vida de todos los actores involucrados en la serie post el suicidio de Hanna. Allí podemos ir viendo como cada uno, desde sus propias vivencias, interpretaciones y vivencias va “elaborando” su duelo (proceso emocional en el cual nos adaptamos al cambio, en este caso a la muerte de Hanna)

Acá tenemos dos vertientes, el duelo de los padres, los compañeros más cercanos y otros.

  • Unos transforman el dolor en una especie de sentido para vengarse y hacer justicia
  • Otros niegan la culpa tratando de proyectarla en los demás (caso escuela vs padres de Hanna)
  • Algunos idealizaron la figura de Hanna para luego chocar con la realidad
  • Otros no soportaron la culpa y se separaron
  • Otros permanecían en silencio para luego tener voz a través del apoyo de los amigos

Como factor importante: La comunicación, la búsqueda de ayuda y atención especializada de ser necesaria. No asumir que como dicen “todo está bien” y por ende todo debe quedarse como está.

Sentido de justicia

Uno de los aspectos que me llamaron más la atención era como en la serie nos hacían sentir que no había justicia.  Los que hacían cosas fuera de la ley “se salían con la suya” y no había  quien respondiera y protegiera a los adolescentes.

Esto creo es un llamado a la reflexión. Como parte de esa triada protectora (familia, escuela, comunidad) ¿Qué hacemos con las leyes? ¿Qué hacemos para proteger? ¿Existen normas claras con sus respectivas consecuencias? ¿Existe conexión entre los distintos garantes de los derechos y deberes?  ¿Se hace cumplir la ley? Esto da pie al siguiente punto

 

¿Qué se refuerza en las escuelas y en los hogares?

Vemos como el ser exitoso en los deportes parece hacerte inmune a la ley, te hace tener poder y un status a tal punto que algunos profesores para garantizar ganar un trofeo son capaces de eludir a la ley.

Esto me hace preguntarme y además recordar un aspecto que todo en mi libro “Al Colegio Vamos Todos” ¿Qué se refuerza en las escuelas? ¿El éxito social? ¿El éxito académico? ¿El éxito en los deportes? , pero ¿Dónde dejamos los valores? ¿De qué manera dejamos ver a lo largo del desarrollo de nuestros hijos que la honestidad, la amistad, la solidaridad son valores importantes? Por lo general vemos en las escuelas, colegios, etc cuadros de honor ligados a los méritos académicos, pero son muy pocos aquellos que reconocen estos valores que al fina del día, dejan un gran aprendizaje para la vida y que apuntan a una mejor convivencia. Mi llamado a partir de esta este artículo y este punto es que no dejes de lado estos aspectos  en casa y en la escuela.

 

Estilos de afrontamiento

Para el presente escrito, utilizaré la clasificación brindada por Cantero y Alonso (2017) en su investigación llamada «Estrategias de afrontamiento y resiliencia en familias con hijos con problemas de conducta». En este estudio hablan de las siguientes:

  • Afrontamiento negativo de las emociones: autoculpa, impulsividad, rumiación, aislamiento
  • Afrontamiento positivo de las emociones: relajación, esperar, pensamiento alegre, evitar pensar
  • Afrontamiento centrado en el problema: pensamiento positivo, reintentar, solucionar el problema y buscar ayuda

Si viste la serie, podrás rápidamente hacer un paneo e identificar a los personajes junto a las diferentes estrategias de afrontamiento. En general, vemos que los personajes tienden a tener un afrontamiento negativo de las emociones, que en algunos casos se puede hasta relacionar con conductas de riesgo, de agresividad. Son pocas las ocasiones que vemos a los distintos personajes el buscar ayuda profesional. Solo Tyler, el personaje que al final toma más importancia, acudió (y debió hacerlo mucho antes) y quizás eso, más el apoyo y unión de sus amigos hizo la diferencia

Vemos otros personajes que se refugian en las drogas a pesar de haber experimentado en carne propia el haber nacido en una familia donde las drogas estaban a la orden de día. Para nosotros, externamente es fácil ver y el querer que no se repitan estos patrones, pero cuando existen y una persona crece en esto, a veces es la única vida posible. Por eso apoyar desde la infancia es tan importante.

¿Qué busco con esto? Que investigues, que analices y quizás veas en qué te enfocas tú y de qué manera quizás en tu familia se promueve el buscar ayuda para los problemas, la relajación, la espera, la tolerancia, entre otras cosas.

 

Sentido de grupo/Fuerza con el grupo

Una de las pocas esperanzas que da, es el sentido de grupo que hacia el final de esta temporada se va gestando y llega a su climax en el último capítulo. El como la tragedia puede convertirse en una oportunidad de reflexión y de unión, siendo además como ya lo vimos uno de los factores importantes en la adolescencia: EL GRUPO

 Comunicación en el hogar

Familias desarticuladas, poco conectadas. Esto es lo que vemos en general. Fachadas de bienestar que en esta segunda temporada comienza a resquebrajarse y salen a la luz las sombras. Luz y sombras son factores que están presentes en todos, en ti, en mí, en tus hijos, en tus conocidos. Mientras más integrados estén mayor salud mental.

¿Cómo es la comunicación en tu casa? ¿Realmente se comunican? ¿Tocan aspectos importantes de la vida de cada uno? Esto debe irse trabajando desde la infancia y no consiste en hacer un cuestionario de preguntas y respuestas todos los días, sino de explorar, de conectar emocionalmente con tus hijos, de hacerles ver que pueden acudir contigo para sus problemas, que les apoyarás y que en ti tienen un puerto seguro al cual llegar.

Apoyo a todos los actores inmersos en la dinámica de bullying

Uno de los temas predominantes en la serie desde tu primera temporada es el bullying y ante esto hay diferentes actores que deben ser abordados.

Nos centramos mucho en la “victima”, pero no podemos olvidar que para existir esta dinámica tienen que haber un acosador (que suele también ser víctima y en la serie lo muestran muy bien) y también un grupo de personas que se tornan espectadores y que lo permiten y no hacen nada para evitarlo. Todos estos deben ser abordados y recordemos, no solo desde casa, sino desde la escuela y la comunidad

 

Formas de expresar la agresividad

Existen diversas formas, unas definitivamente más adaptativas que otras, pero vemos como acá muestran una dirigida hacia sí mismo (suicidio) y hacia los demás (disparar en la escuela en el último capítulo).  En fin, a mi modo de verlo desde que inicié con psicochamos es que con las herramientas posibles, todos podemos hacer mucho para evitar por y para nuestros niños

¿Qué puedo hacer desde casa?

Conecta con lo realmente valioso de la vida. Apunta a habilidades para la vida, brinda amor pero también límites, está presente, pero de verdad presente y no olvides reforzar los valores desde el ejemplo en tu hogar y recuerda, puedes pedir ayuda y puedes acudir a los especialistas que existimos para acompañar, orientar y tratar.

 

Comienzo a responder preguntas que me hicieron

¿La recomiendo?

Sí, pero más que nada para adultos, para padres, para profesionales

¿La recomiendo para adolescentes?

Creo que esta serie impacta y puede tener más  eco en los padres para que tomen medidas y si un adolescente lo ve, creo que debe ser acompañado por sus padres o representantes. Si bien al final de la serie dejan entrever un halo de esperanza ante la fuerza de la unión y del trabajo en equipo, la tensión, la desesperanza, la falta de ley, de protección predomina y no sabemos cómo esto puede ser interpretado por un cerebro aún en desarrollo bajo todos los cambios que la adolescencia supone

¿Me gustó?

Si, definitivamente sí, creo aporta, en los adultos para que se generen conversaciones importantes, para que en las escuelas este material pueda ser utilizado para la reflexión de los profesionales involucrados, de todos aquellos que somos responsables por el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Critico un poco el aura de desesperanza que siento predomina pero, lastimosamente como ya comenté en párrafos anteriores, la vida no es color de rosa, la vida tiene matices, tiene momentos duros y no podemos taparlos con un dedo solo porque nos parezca duro de vivir o ver; no obstante, creo que la serie en su énfasis en mostrarlos puede caer en un exceso.

Como cierre, creo que estos acercamientos nos hacen hablar de temas que están presentes, que con solo mirar hacia otro lado no desaparecen y que debemos ver qué debemos hacer desde cada uno de nuestros hogares. Eso sí, me preocupa el impacto que algunas escenas y la desesperanza pueda generar y por eso creo que debe ser tomada con cuidado para los niños y adolescentes.

Cuéntame, ¿Qué te pareció esta segunda temporada? ¿Qué te parece lo que aquí dejo escrito? ¿Qué más le agregarías?

 

Melissa Rosales  – Psicólogo, especialista en Psicología Clínica – Psicólogo infantil – psicochamos@gmail.com

Radiografía de un agresor sexual infantil ¿Cómo son?

Radiografía de un agresor sexual infantil ¿Cómo son?

¿Agresor sexual infantil? ¿Existe un perfil característico que los identifique? Lamento informarte que NO.

Es común que una vez que un agresor sexual infantil sale a la luz, muchas personas expresen su real extrañeza ante tal evento y es que comentarios como «Jamás lo vi así», «No vi nada que me hiciera pensar que podía hacer algo así» , «Era un hombre o una mujer tranquilo» «De bien» se repiten una y otra vez entre las personas cercanas y vecinos.

Como puedes darte cuenta, la característica más resaltante es que  parecen personas común y corrientes, algunos pueden hasta asistir a las iglesias, prestar apoyo a la comunidad y por eso, es tan común la vivencia de: ¡No puede ser! al identificar o darse cuenta de la agresión

Ahora, hay algunas características que mencionaré pero quiero quede claro que NO EXISTE UN PERFIL ESPECÍFICO  y por ende debes estar pendiente y evitar exponer a tus hijos a situaciones que podrían dejar una huella importante en su vida

Algunas investigaciones señalan que los agresores son:

  • Mayoritariamente varones – en un 13% de los casos es llevado a cabo por mujeres
  • La edad más frecuentes de los agresores se encuentra entre los 30 y 50 años, sin embargo el 50% de los abusadores sexuales llevan sus primeras conductas durante la adolescencia. Llama la atención que un 20% de las agresiones sexuales son cometidas por adolescentes
  • Suelen estar casados y en gran frecuencia son familiares o conocidos de la víctima
  • Alrededor del 15% al 25% el agresor es un total desconocido – Es decir en su mayoría son conocidos de la víctima

Les dejo esta cita: «Los agresores son personas con apariencia normal, de estilo convencional y de inteligencia media y no psicóticos. Precisamente la aparente normalidad es la característica más señalada» ¿Qué tal?

Así que mosca ante esa fachada de «normalidad»

¿Qué opinas de estos hallazgos? Recuerda – comparte, menciona, hazte eco y brinda #UnaLuzParaLaInfancia una campaña iniciada por @psicochamos y @afectovenezuela

Fuente: “Abuso Sexual en la Infancia: Víctimas y Agresores” de Echeburúa y Guerricaechavarría

Melissa Rosales  – Psicólogo, especialista en Psicología Clínica – Psicólogo infantil – psicochamos@gmail.com

Conferencia ¿Alcahueta yo? Mitos y realidades de la LOPNNA

Conferencia ¿Alcahueta yo? Mitos y realidades de la LOPNNA

 

Escucha «Conferencia ¿Alcahueta yo? Mitos y realidades de la Loppna» en Spreaker.

Me hace muy feliz poder organizar esta  conferencia que tiene como objetivo principal brindar un maletín de primeros auxilios sobre deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes, que todo padre, madre y docente necesita. Existen muchos mitos relacionados con la Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes y la idea será evitar esos mitos y contactarte con la realidad.

Desde lo que establece la LOPNNA, revisaremos aspectos y procedimientos relacionados a la distribución de responsabilidades entre papá y mamá cuando ocurre la ruptura de la relación de pareja (obligación de manutención, régimen de cinvivencia familiar, custodia y responsabilidad de crianza). Adicional a ello, conversaremos sobre la relación familia y escuela, la participación activa en el proceso educativo de los hijos, disciplina escolar y cumplimiento de los acuerdos de convivencia. Sin dejar de lado temas como: deberes de los niños/as y adolescentes (sistema penal de responsabilidad del adolescente) y maltrato infantil.

Son 3 horas y 30 min de información, interacción y compartir, a través de diversas estrategias con una especialista en el área, con amplia experiencia en  la difusión de información y en el trabajo con familias y niños con diversos motivos para acudir a Defensoría

Facilitadora: Lic. Yenniffer Manzo, egresada de la Universidad Central de Venezuela, acreditada como Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes con Diplomado internacional sobre Derechos del Niño y Sistema Penal de responsabilidad del Adolescente. Su experiencia y formación académica ha sido fundamentalmente en el área de familia, infancia y adolescencia

“Me apasiona mi carrera y me genera una enorme satisfacción apoyar a niños y jóvenes en la defensa de sus derechos partiendo del reconocimiento de sus deberes”
Yenniffer Manzo

 ¡Atención Caracas!

  • Fecha: Sábado 05 de agosto
  • Hora: 8:30 am a 12:00 m
  • Lugar: Fundación CELARG, Altamira. Piso 6
  • Inversión: Bs 14.000
  • Dirigido a: TODO PÚBLICO /Padres, madres, docentes, etc
  • Para inscribirte, escribe a: psicochamos@gmail.com

 

Si quieres ser patrocinante de esta conferencia o productor/organizador de la misma en tu ciudad escribe al correo que se encuentra a continuación:

 

Escribe aquí para más información:

http://www.psicochamos.com.ve/contactanos/