¿Trastornos por videojuegos? ¿Es un problema?

¿Trastornos por videojuegos? ¿Es un problema?

En este año, 2018, la OMS (Organización mundial de la salud) ha decidido publicar el borrador de su próxima edición de clasificación internacional de enfermedades en la que incluyó el «Trastorno por videojuegos» o «Gaming disorder» en inglés.

Este trastorno, que si bien hace referencia al uso de videojuegos en general, tanto con conexión a Internet como sin ella,  no habla de un uso eventual sino AL MAL USO y a un deterioro de la calidad de vida. ¿Qué tal?

Lo incluyeron dentro de los «trastornos debidos a comportamientos adictivos» y es que ya nos han oído y leído hablando de las adicciones a las nuevas tecnologías y finalmente al parecer esta ya forma parte dentro de los manuales de clasificación, es decir, quizás dentro de poco tiempo, estaremos diagnosticando a niños, niñas, adolescentes y adultos con este trastorno, pero ¿A qué hace referencia?

Para dejarlo claro, la clave siempre está referida al MAL USO que se hace de estas tecnologías. Al hecho de que como adultos hemos dispuesto de forma indiscriminada un tiempo valioso en el que nuestros chamos pasan muchas horas realizando estas actividades. Veo a muchos padres disfrutando del tiempo libre, queriendo estar más presentes y conscientes, pero también a otros que debido a múltiples causas, desde muy temprana edad introducen estos dispositivos para así mantener calmados a sus hijos.

Existen tres condiciones negativas que refieren estar vinculadas al mal uso de los videojuegos, y te las mencionaré a continuación:

  1. Falta de control en cuanto a inicio, frecuencia, intensidad y duración del juego. No existe un límite en el tiempo que se le dedica a esta actividad. Puede comenzar a jugar y pasar horas y horas inmerso dentro del videojuego aún cuando había pensado dedicar solo una hora, por ejemplo.
  2. El juego tiene mayor prioridad frente a otros intereses importantes para la etapa de desarrollo y actividades diarias. En otras palabras, se prefiere el juego de video vs otras cosas como salir a jugar con otros niños la mayoría de las veces. Este es un punto importante, y va referido a que los seres humanos tenemos diversidad de gustos y actividades. En la niñez, especialmente debemos velar porque las diferentes áreas de desempeño estén equilibradas, las tareas, el tiempo libre, de juego, etc etc, si alguna de estas áreas se ve interferida por la preferencia por los videojuegos hay que estar pendiente.
  3. A pesar de tener consciencia de las consecuencias negativas, se mantienen o aumentan las conductas referidas al juego de video o juegos digitales. La persona tiene dificultad para notar que ha perdido cierto control y además para gestionar un cambio positivo.

Según la OMS la mayoría de las personas no sufren este trastorno, sino que el mismo surge cuando hay conductas graves que deterioran de forma importante el desenvolvimiento de la persona en sus áreas de desempeño: familia, escuela, trabajo, tiempo libre, relaciones sociales, etc.

Me gusta pensar que podemos prevenir al tener información, sin embargo, puede ser fácilmente reconocible que no todos los que disfrutamos de los videojuegos terminamos cumpliendo con esta características. Ante esto, mi idea es exponer que no solo se trata de disponer un tiempo específico para esta actividad (que si es necesario) sino también de proveer sostén emocional, de conectar emocionalmente con nuestros niños, de velar por su seguridad física y psicológica, ya que, el estar en una realidad virtual y ensimismado con videojuegos podría tener un significado con respecto a su deseo de contactar con la realidad ¿Cómo será esa realidad real?

Nota: En la versión final conoceremos si realmente quedó incluido, sin embargo, me gustaría leerlos ¿Qué opinan de esta información? ¿Será que podemos hacer algo para evitarlo?

Duelo y navidad: Cuando las navidades no son tan alegres

Duelo y navidad: Cuando las navidades no son tan alegres

Generalmente asociamos la navidad con mucha alegría y compartir en familia, pero en ocasiones, para algunas personas esto no es así. Estos días “muy especiales”, ahora nos recuerdan la pérdida de un ser querido, bien sea porque no se encuentra con nosotros por muerte o por estar lejos en otra ciudad o país (actualmente muchas familias en nuestro país se encontrarán con esta situación). Estas tradiciones, resultan ahora un recuerdo de la pérdida. Son épocas del año donde los sentimientos de aflicción pueden verse magnificados, dependiendo de cada persona.

Algunas veces no somos conscientes de ello y de cómo nos afectan, por lo cual, no es extraño que algunas personas se sientan mal antes, durante y después de la fecha (están más irritables, tristes, ansiosos o con menos energía). Cualquiera sea la razón por la cual ese ser querido no está con nosotros en esta fecha particular, hace que los días festivos sean muy difíciles, en especiales esos PRIMEROS días (navidades, año nuevo, día del padre, madre, etc…) ¡Qué difícil es estar sin ese ser querido y tener que ajustarse a esa nueva tradición por obligación!

En esta situación no resulta extraño que la persona en duelo se realice muchas preguntas como: ¿Seré capaz de tolerarlo? ¿Lo que siento es normal? ¿Y si hubiese…?. Es importante sepas que hay muy pocas respuestas a esos cuestionamientos y mucho menos que dichas respuestas indiquen si lo que sientes es bueno o malo. Lo importante es que sepas que atraviesas por un período denominado “duelo” y este proceso lleva su tiempo y que la pérdida de un ser querido nos deja con la sensación de pérdida de muchas cosas: del ser querido, de la relación que tenías con esa persona y tu posición con ella.

Ante este proceso que algunos pueden estar viviendo y la proximidad de la navidad y fin de año, he decidido dejar algunas recomendaciones para que estas fechas pasen de la mejor forma que puedan pasar para ti, recordándote que existe luz al final del camino y que tu vida, con el pasar del tiempo y la elaboración de tu duelo, será una nueva vida.

  • Evita hacer cambios drásticos en tu vida, en especial ante este momento en el cual puedes sentirte muy movilizado. Es muy común la frase en redes que dice: “No tomes decisiones importantes estando muy feliz o estando muy triste”
  • No seas muy estricto con lo que debes hacer. Haz solo aquellas cosas que sean importantes para ti 
  • No te pongas expectativas personales muy altas ni te obligues a pensar que estarás muy bien
  • Si hacer una determinada actividad te sienta mal, es mejor que no la sigas haciendo ¡Establece tus propios límites! 
  • Reconoce que no será fácil pasar estos días de navidad sin esa persona especial

El duelo es un proceso que conlleva tiempo y estar en contacto con nuestras emociones y pensamientos. La idea general de los puntos anteriormente descritos es que te respetes a ti mismo durante estas fechas, no tienes por qué tratar de actuar de una forma que no concuerda con lo que sientes. Puedes compartir en familia pero sin fingir, ellos, tus seres queridos lo entenderán.

Melissa Rosales – Psicóloga infantil /  psicochamos@gmail.com

4 claves para hablar con tus hijos sobre la situación del país

4 claves para hablar con tus hijos sobre la situación del país

Los niños no son ajenos a lo que ocurre en el país, pensar que sí lo son es una irrealidad y nos conllevaría a caer en errores como no hablar o hablar de más entre adultos que dan pie a fantasías erróneas que expliquen lo que sucede y que podrían traer como consecuencias síntomas que podemos prevenir Ante estas posibles situaciones te doy acá algunas claves para tomar en cuenta a la hora de decidir conversar con los niños sobre lo que ocurre en el país:

  • Pregunta, trata de indagar qué saben, qué creen que sucede, qué piensan, qué han visto (Toma en cuenta que por las redes sociales se transmite mucha información)- Eso te dará pautas para continuar con la conversación
  • La información que des trata que sea con detalles concretos y básicos que esté adecuada para la edad.

Te dejo una guía según el modelo de desarrollo infantil creado en Venezuela MOIDI:

hablar venezuela

Como puedes ver, aquí tienes una pauta de en qué puedes ir haciendo énfasis según la edad para recalcar y explicar diversas situaciones.

  • Trata de que la información que expreses sea equilibrada. Explica por ejemplo que no ha podido asistir a clases por su seguridad y al estar en casa están más seguros – Aquí entra un punto importante a tomar en cuenta y es que evites ideas inherentes a la intolerancia, división, desprecio ante el pensamiento distinto, entre otras cosas. Recuerda que estamos educando para la vida y en la vida tantos tus hijos como los demás se encontrarán con múltiples situaciones de desacuerdo que tenemos que saber cómo manejar
  • Brinda seguridad. Hazles saber que ustedes como padres garantizarán su seguridad «Papá y mamá te aman mucho y te vamos a cuidar»

En conclusión: Escucha a tus hijos, brinda información de forma responsable, seguridad y fomenta valores de paz y tolerancia, todos estos son aspectos claves para LA VIDA

Melissa Rosales – Psicóloga Infantil , especialista en Psicología Clínica

Ante cualquier duda o interés en consultas online o presenciales escribe a psicochamos@gmail.com

Fuente:

  • Cuando y como hablar de política con los hijos: Artículo en La opinión.com
  • Red de apoyo psicológico UCV
  • Cómo hablar con nuestros hijos sobre la situación sociopolítica del país: Página de invedin
  • Modelo ortogonal de desarrollo infantil de Chilina León – Venezuela

 

 

Mi hijo va a la escuela ¡Por primera vez!

Mi hijo va a la escuela ¡Por primera vez!

Una mamá que sigue mis cuentas en las redes sociales  me preguntó sobre qué hacer para manejar el inicio de clases, la experiencia en la escuela por primera vez en su pequeña y a razón de su pregunta, surge el motivo del presente artículo.

Francoise Doltó señala que el inicio de clases para un niño pequeño y para la familia es un gran acontecimiento y hago énfasis en que es para toda la familia, porque no es de extrañar que los padres algunas veces puedan hasta estar más preocupados por esta situación y le transmitan sus vivencias y angustias al pequeño que no sabe exactamente qué será.

Recuerdo un chiquitín que conocí, deseoso de asistir a la escuela, pedía cuadernos y en ellos dibujaba garabatos y los mostraba a sus padres orgulloso de lo que allí había plasmado. Decía “Ya soy grande” y así pasaron los días, sin embargo, justo el primer día de clases tenía temor y lo que menos pensaban sus padres es que con lágrimas se despidió de ellos… sus padres también con lágrimas esperaban la hora de salida para buscar a su pequeño, quien definitivamente “estaba creciendo” aunque para los ojos de sus padres, esto no pareciera aún.

La autora anteriormente mencionada indica que no hay que asombrarse cuando estas conductas ocurren y puntualiza estas recomendaciones

  • Buscar distraerlos en el momento previo a entrar a la escuela
  • Acompañarlos a la escuela e irlos a buscar, tratar de organizarse de tal forma que puedan solicitar el permiso en el trabajo para poder estar con el pequeño o pequeña tiempo antes o después de las clases. Pareciera se habla de tener mayor flexibilidad como familia y con las dinámicas propias de esta situación
  • Avisar con antelación las rutinas que tendrán ante el inicio de las clases. Por ejemplo si los buscará luego un transporte, si irán con el abuelo, etc.
  • Hacerles saber que estarán presentes aunque no los puedan ver, palabras como “Pensaré en ti”, según la psicoanalista pueden servir de transición.
  • La psicoanalista recomienda también que en algunos casos puedan darle alguna figurita, al estilo de un objeto transicional que puedan llevar en su bolso, ya que de esta manera ese objeto representará a sus padres y hará que se pueda sentir más seguro ante su ausencia.
  •  Y yo, Melissa le agregaría que así como los padres del pequeño del relato, como padres verifiquen sus propios pensamientos y angustias ante esta situación ¿Qué les mueve? ¿Qué les preocupa? ¿Con qué tiene que ver?

Estas son solo algunas generalidades que aprovecho para compartir contigo de una de mis psicoanalistas preferidas. Obviamente no son exhaustivas y no deben considerarse como fórmulas mágicas, sin embargo dejan entrever claramente la importancia de la comprensión de los sentimientos, pensamientos, vivencias que puede tener su hijo y el demostrar desde el adulto confianza y presencia. Próximamente en un proyecto que espero materializar pronto tendrás más herramientas desde la toma de conciencia y claves para la puesta en acción

Melissa Rosales – Psicóloga Infantil , especialista en Psicología Clínica

Ante cualquier duda o interés en consultas online o presenciales escribe a psicochamos@gmail.com